La Venus de Hohle Fels, fue hallada en 2008 en cuevas de Hohle Fels en el valle del rio Achr en la Jura de Suabia cerca de Schelklingen (Baden-Wurtemberg, Alemania). Pertenece al paleolítico superior, datada entre 40.000 – 35.000 años A.C. Realizada en Marfíl de mamut. Actualmente se encuentra en el Museo de Prehistoria de Blaubeuren en Alemania.
Esta estatuilla femenina, de unos seis centímetros de altura, fue tallada en marfil de mamut y se trata por tanto de la escultura humana más antigua que ha sido hallada. Muestra unos pechos muy desarrollados, el vientre hinchado, las caderas anchas y la vulva marcada, se asocian con expresiones de fertilidad. «La cabeza y las piernas no importan. Se trata de sexo, reproducción», explicó el arqueólogo Nicholas Conard, quien dirigió el proyecto de excavación. La figurilla presenta un agujero en la minúscula cabeza para ensartarla en un cordel, probablemente para ser utilizada como amuleto, aunque aún se discute sobre su función originaria. En la cueva de Hohle Fels, en Schelklingen, se han encontrado otras figurillas que representan a animales, otra que representa un falo e incluso una flauta de hueso que constituye uno de los instrumentos musicales más antiguos del mundo. Todos estos hallazgos datan del Auriñaciense, cuando los humanos modernos se extendieron rápidamente por toda Europa, desplazando a los neandertales autóctonos.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Hohle_Fels
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/estatuilla-voluptuosa_9629
https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2009/05/090514_0346_escultura_nature_jg
Orfebre y Diseñadora de joyas; con más de veinticinco años de experiencia creando propuestas entorno a la moda, vestuario y arte. Sus diseños personalizados, hacen de sus creaciones piezas únicas y exclusivas, las cuales elabora totalmente a mano.
Alterna de manera innovadora en su marca LUCIA ORTIZ MONSALVE Diseño de Joyas; la joyería tradicional o clásica, con la contemporánea, de esta manera extiende su campo de diseño tanto en la moda como en el arte.
Sus diseños comunican innovación y experimentación de las formas, texturas y materiales no convencionales, creando piezas con diseño puro.
Su fuente de inspiración la ha encauzado en la apropiación de temas como son la geometría pura, la naturaleza, el tejido, la feminidad y la arquitectura, plasmando en sus joyas gran versatilidad y un interminable de variaciones en toda su obra.
La Joyería como Arte, es expresada a través de su esencia y su concepto de estética, para el placer y la conexión de quien la porta.
“Las joyas son una manera de expresión, cuentan historias y dejamos una parte de nosotros en ella» Lucía Ortiz Monsalve
Para conocer más de Lucía:
https://www.instagram.com/luciaortizmonsalve/?hl
www.facebook.com/luciaortizmonsalve
Lucía Ortíz Monsalve está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Collar de variscita, época neolítica (6200-5900 a. C.). Yacimiento: Minas Prehistóricas de Gavà (Gavà)
Encontrado en la mina número 83 de las Minas Prehistóricas de Gavà. Está formado por 61 decenarios, de los que 42 son discoidales y 19 tienen forma de barril. Se encuentra expuesto en el Museo de Gavà
Una visita al Museu de Gavà siempre es recomendable. En una de las vitrinas se exhibe (sin ánimo de abrir desde aquí una discusión con los egiptólogos) el Tutankamon catalán. Es el ajuar mortuorio de una tumba neolítica local en apariencia no extraordinaria, pero el muerto fue enterrado con una talla de obsidiana de Cerdeña, puntas de sílex de Provenza y piezas de jadeíta de los Alpes, y un collar de cuentas de variscita, un tesoro para aquellos tiempos, que solo se comprende si se tiene en cuenta qué tenía para ofrecer al mundo aquella sociedad primitiva que creció alrededor de las minas de Can Tintoré.
La variscita, sin ser ni por asomo una piedra preciosa, tiene una hermosa historia detrás. Las minas de Can Tintoré fueron descubiertas, accidentalmente como siempre en estos casos, en 1972. Solo a partir de entonces se comenzó a comprender que Gavà jugó un importante papel durante buena parte del neolítico europeo.
Gavà hace 6000 años fue la cuna de la joyería del neolítico, durante un periodo de más de 1.000 años Gavà fue el mayor centro productor del mundo de joyas de variscita, un mineral escaso, pero que por su singular color verde fue la materia prima con la que se tallaron algunas de las joyas más hermosas de la prehistoria.
Las más estimadas son de color verde esmeralda” , estaba en Gavà. Es el yacimiento por referencia y más conocido de variscita por su gran explotación de este mineral , “ Se ha supuesto siempre que las decenas de abolorios encontrados en sepulturas neolíticas del Mediterráneo occidental fueron manufacturadas allí, junto a las minas de Can Tintoré.
El Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia, con sede en el Louvre, analizo la composición química exacta de aquellos ancianos tesoros. El resultado de la investigación fue crucial, son de Gavà, fue en su tiempo … la 1ª construcción de una especie de Mercado Común Europeo del neolítico.
Fuentes:
http://www.patrimonigava.cat/
El negocio familiar de Joyeria fundado en 1970 Barcelona, es mi Origen , Represento la 2ª Generación de Joyeros, mi padre me inicio en el maravilloso mundo de las joyas, recogí desde mi inicio la tradición, su nombre Abraham y el entusiasmo por la Joyeria.
Desde pequeño alguien empezó a llamarme ADI, mi nombre Abraham es de origen hebreo, que significa: adorno, ornamento, joya. Y a los 22 años abrí mi primer Show Room en donde empezó mi sueño de crear joyas mágicas, dando el nombre a mi marca: A D Y, creando un estilo personal, único, basado en el Concepto Joya-Moda, con una sabia mezcla de tradición y Vanguardia extrema que hacen de mis Joyas verdaderas piezas únicas.
He realizado Exposiciones Internacionales en España, Alemania, Italia, Estados Unidos, Inglaterra e Italia
Participante Proyecto Automaton 20/21 España-Canada. He ganado importantes premios a lo largo de mi carrera.
Creador del SOL de Or Festival de Cine Internacional de Medi Ambient
Diseño de Joyas Institucionales de Gavà, Viladecans y Begues.
Diseño Colección Institucional Museo de Gavà Colección VENUS inspiradas en la figura femenina del neolítico de 5800 años de antigüedad y Mineral Variscita. Desarrollo desde 1999 – 2020
Creador y Director 6K Gavà Fashion Week www.6kgavafw.com 2019
Colecciones Joyas Essencial- Biography-Simbol-Enigma-Lujuria-Totem-Signos-Origem
www.instagram.com/abraham_vazquez_by_ady/
Abraham Vázquez está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Realizadas en oro, plata, lapizlázuli y cornalina.
El Cementerio Real de Ur fue descubierto por el arqueólogo Leonard Woolley en 1922 en Mesopotamia, la actual provincia de Dhi Qar (sur de Irak), gracias a una misión conjunta del museo Penn de Filadelfia y el British museum de Londres.
La principal tumba de dicho cementerio es la de la reina Pu-bi. Su cuerpo fue encontrado junto con su sello personal, en el que se lee su nombre y título, sin asociación a ningún rey, por lo que se deduce que ella era la reina-sacerdotiza soberana de la ciudad-estado sumeria de Ur. Su importancia y rango están remarcados por la suntuosidad de las piezas con las que ella y su séquito fueron enterrados: objetos, instrumentos musicales, artefactos y joyas de oro, plata, lapizlázuli, marfil y cornalina. Estos materiales eran importados desde Afganistan, la meseta iraní y la India, lo que comprueba la extensión de la red comercial e intercambios culturales de Sumeria, una de las primeras civilizaciones urbanas del mundo.
Los tesoros del Cementerio Real de Ur se encuentran actualmente en el Museo Penn de Filadelfia, EUA, British Museum de Londres y el Museo Nacional de Irak en Bagdad.
Las excavaciones del Cementerio Real de Ur se llevaron a cabo gracias a la misión conjunta del Penn Museum y el British Museum. La tumba principal es de la reina Pu-Abi. El poder Pu-Abi queda remarcado por la suntuosidad del asombroso ajuar funerario: artefactos y joyas de oro, plata, lapizlázuli, marfil y cornalina. Estos materiales fueron importados de lugares lejanos como la India y Afganistán, lo que comprueba la importancia de Sumeria, una de las primeras civilizaciones urbanas del mundo.
Referencia:
https://www.youtube.com/watch?v=4jwxUcoHL5Y&feature=emb_logo
Fotografía:
Objeto númreo B17711A. Cortesía de http://www.penn.museum
Object B17711A Courtesy of the Penn Museum
Fuentes y Fotografía:
https://www.youtube.com/watch?v=4jwxUcoHL5Y&feature=emb_logo
Objeto númreo B17711A. Cortesía de http://www.penn.museum
Object B17711A Courtesy of the Penn Museum
https://www.penn.museum/collections/object_images.php?irn=108736#image4
https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1929-1017-130-a
https://www.penn.museum/collections/object_images.php?irn=108736#image4
https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1929-1017-130-a
Especialista en Joyas y Gemóloga
Socia de JoyerosMX, Instituto Gemológico Italiano y Mubri Internacional
Desde que fundo Beatriz Biagi Design Studio a principios de los ’90s ha colaborado con organizaciones, instituciones y compañías del sector joyero en Asia, Europa y América como consultora de diseño, coordinadora de producción, investigadora y docente.
Además de llevar adelante la constante actividad de experimentación y aprendizaje para la innovación en la joyería, imparte cursos de diseño y apoyo a marcas emergentes para la producción de colecciones limitadas, piezas únicas de alta joyería y accesorios, combinando técnicas tradicionales con nuevas tecnologías digitales.
“Me apasionan la estética, los materiales y las tecnologías de la joya, así como su contexto social y comercial en las diferentes culturas”.
Para conocer más de Beatriz:
https://www.linkedin.com/in/beatrizbiagi/
Beatriz Biagi está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Fuentes
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSearch=Diadema%20de%20Caravaca
https://es.wikipedia.org/wiki/Diadema_de_Caravaca_de_la_Cruz
Nacida en valencia, en el mediterraneo español, teresa andrés bueno es una apasionada del arte, la historia, la luz, el color y aromas
De su tierra. Diseñadora industrial, ha pasado media vida diseñando todo tipo de objetos he ilustrando libros. La joyería ha sido siempre
Su hobby, hasta hace doce años que pasó a ser su trabajo y pasión, mezclando diferentes materiales y cohesionando mundos. Sus
Colecciones son tan distintas como historias que contar, cada joya, ya sea de metal, tela, resina, arena, o cualquier otro material tiene
Su propio dialogo, su historia, su vida. El arte y sus ideas lo expresa en pequeñas joyas, como en grandes colecciones. Desde su marca
Teu son intenta transmitir la belleza de la vida.
Taller: avd burjasot nº 100 b. 46009 valencia
https://teu-son3.webnode.es/
Amazon handmade : joyería : «teu son»
https://www.instagram.com/teusonvcia/
Teresa Andrés Bueno está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
La máscara funeraria de Tutankamón, está construida en oro, obsidiana, lapislázuli, cuarzo, turquesa, cornalina y cristal. Y fue la única tumba descubierta no saqueada, hasta nuestros días. Con un peso total de 11 kg.
La máscara funeraria de Tutankamón, es sin duda, la pieza arqueología más conocida del antiguo Egipto. La tumba descubierta por Howard Carter el 28 de octubre de 1925 fue un hallazgo sin igual ya que la tumba se encontró intacta.
Tutankamón,1 llamado en vida Tutanjatón,a (c. 1342 – c. 1325 a. C.) fue un faraón del Antiguo Egipto, último monarca de su familia real en el final de la dinastía XVIII que gobernó entre 1334 y 1325 –según la cronología convencional del Imperio Nuevo de la Historia de Egipto–. Su padre era el faraón Akenatón, que se cree que estaba enterrado en la tumba KV55, mientras que su madre era la hermana de este, identificada como tal por una prueba de ADN realizada a una momia desconocida llamada La Dama Joven, que fue encontrada en la tumba KV35.2
Tutankamón accedió al trono con ocho o nueve años bajo la tutela del visir Ay, que finalmente sería su sucesor y probablemente también era pariente. Tutankamón contrajo matrimonio con su medio hermana Anjesenamón, con quien concibió dos hijas que murieron, la primera a los 5 o 6 meses de embarazo y la segunda poco después de nacer.3 Los nombres del faraón -Tutanjatón y Tutankamón- se cree que significan «imagen viviente de Atón» e «imagen viviente de Amón», aunque el reemplazo de Atón por Amón se hizo después de su muerte.
Tutankamón reinstauró la religión politeísta del Antiguo Egipto después de las reformas monoteístas de su padre, enriqueció y fue generoso con las órdenes de dos importantes cultos, entre ellos el de los sacerdotes de Amón, y comenzó a restaurar los monumentos antiguos dañados durante el anterior periodo amarniense. Trasladó los restos de su padre al Valle de los Reyes y movió la capital desde Ajetatón a Tebas. Sufría una discapacidad física por una deformidad en su pie izquierdo junto a una osteonecrosis que le obligaron a apoyarse en bastones, varios de los cuales fueron hallados en su tumba junto a armaduras y arcos, en cuyo uso debía estar instruido. Estaba aquejado de otros problemas de salud como escoliosis y había contraído malaria.
En 1922 Howard Carter descubrió su tumba casi intacta en el transcurso de unas excavaciones sufragadas por Lord Carnarvon,4 un hallazgo que captó la atención de la prensa de todo el mundo. El descubrimiento de este hipogeo con más de 5000 artefactos, entre ellos la máscara funeraria de Tutankamón, expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo, despertó un renovado interés en el Antiguo Egipto. Las muertes poco tiempo después de varios de los implicados en el descubrimiento de su momia se han atribuido popularmente a la maldición del faraón. Desde el descubrimiento de su enterramiento se lo conoce también como «Rey Tut».
Parte de su enorme ajuar funerario ha viajado por todo el mundo despertando una expectación sin precedentes. El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto autorizó esas exposiciones desde 1962, cuando se celebró la primera en el museo del Louvre de París. Esas exhibiciones atrajeron millones de visitantes hasta 1979, aunque después no se celebró ninguna más hasta que se retomaron en el período 2005-2011, cuando además se incluyeron objetos de los predecesores de Tutankamón en la dinastía XVIII, como su padre Akenatón o la reina Hatshepsut.
Se encuentra en el Museo Egipcio del Cairo
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1scara_funeraria_de_Tutankam%C3%B3n
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mascara-tutankamon-se-exhibe-nuevo-museo-egipcio-cairo_9993
https://egiptologia.com/la-mascara-de-tutankhamon/
https://www.lacamaradelarte.com/2016/04/mascara-de-tutankamon.html
Lluis Solano Gifre, Palafrugell, de padre relojero y tradición joyera familiar, quería ser arquitecto, pero la mala relación con las matemáticas fueron un impedimento para estudiar arquitectura.
Entonces estudia micromecánica en el instituto politécnico, y por las tardes joyería en la escuela industrial y más tarde en la prestigiosa escuela de joyería Massana, centro de arte y diseño, ambas en Barcelona.
Después de unos años de trabajar en medios de comunicación, periódicos, radio y televisión, incluso escribir una novela, lo deja para seguir el negocio joyero familiar.
La monotonía del negocio familiar hace que emprenda una aventura en el mundo del diseño, para crear sus propias joyas, así nace la marca ChoKolate Luxury, para que los sueños y la fantasía en las joyas sean muy reales. En la búsqueda constante de un lenguaje artístico propio.
Cuenta con sus méritos el 3º Premio de joyería San Eloy, una mención Amberif Desing Award en Polonia y un Artistar Jewels en Italia.
Para conocer más de Lluís:
Redes sociales @lluisolano (Facebook e Instagram)
Web: www.chokolateluxury.com
Lluís Solano Gifre está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Edad del Bronce en Irlanda.
Descubierta en el 1932 en el condado de Clare en Irlanda, esta pieza representa uno de los grandes tesoros de la Era de Bronce en este país. Está compuesta por 5 piezas de fina lámina de oro: 2 pares de discos circulares montados uno sobre otro y un collar en forma creciente unido a ellos. Está realizada con las técnicas de cincelado, grabado y trabajo en alambre. Se encuentra en el Museo Nacional de Irlanda.
Fuentes:
https://studylib.es/doc/4540779/gu%C3%ADa-del-museo-nacional-de-irlanda-arqueolog%C3%ADa
https://efivern.blogspot.com/2012/08/historia1Irlanda.html
Nacida en Puerto Rico, se titula en Ingeniería Industrial en 1988. Vive en México desde 1994 y hace 6 años descubrió la orfebrería en Academia de Orfebres donde ha encontrado una pasión por este arte. Ha tenido la oportunidad de aprender diferentes técnicas modernas y antiguas de la mano de grandes maestros como Lilo Palma, Carles Codina y César Cárdenas, trabajando la plata y el oro.
Para conocer más de Edna:
Edna Feliciano Prieto está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Museo Nacional de Arqueología de Madrid, España
Es una escultura que esconde muchos misterios sobre su origen. Uno de los aspectos más llamativos de la Dama de Elche son las impresionantes joyas que luce que nos recuerdan el mundo fenicio-púnico
Sobre el vestido lleva tres collares con colgantes: dos de ellos con pequeñas ánforas y uno con una especie de lengüetas, probablemente porta amuletos.
Esta preciosa imagen fue encontrada por casualidad en la finca La Alcudia (Elche) provincia de Alicante, en 1897 por Manuel Campello, un niño de 14 años que llevaba agua a los obreros de la finca propiedad de Manuel Campello Antón.
La escultura de la Dama se enmarca en la época del ibérico pleno, período del siglo V al siglo IV a.C. Fue ofrecida al Museo Arqueológico Nacional en España, el cual la rechazó y se vendió al Museo del Louvre de Paris. En el Louvre, por iniciativa de S. Reinach, la obra recibió el nombre de la Dama de Elche.
En 1939 se traslada al Castillo de Montauban (Toulouse). En 1941 se traslada al Museo del Prado.
La Dama de Elche permaneció en el Museo del Prado hasta el año 1971, cuando fue trasladada al Museo de Arqueología Nacional, en Madrid.
Fuentes:
ARANEGUI GASCÓ, Carmen: “La Dama de Elche y las otras damas ibéricas” en La Dama de Elche: figura y símbolo (folleto). Elche: Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia de Elche. 2006.
OLMOS, Ricardo: “Y la Dama compuso su semblante” en La Dama de Elche: figura y símbolo (folleto). Elche: Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia de Elche. 2006.
VV.AA. La Dama de Elche: figura y símbolo (folleto). Elche: Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia de Elche. 2006.
Pilar Aymerich, es una diseñadora cuya vida ha tenido siempre un estrecho vínculo con el mundo de la joyería. Hija de padres joyeros, su formación dio comienzo en la emblemática Escuela Massana de Barcelona durante siete años, donde se especializa en Artes plásticas y diseño.
Fascinada por la cultura asiática, viajé por Tailandia y Bali durante doce años, aprendiendo de su buen hacer, su respeto y delicadeza.
Todas y cada una de mis creaciones son únicas e irrepetibles. Su conexión con las piedras preciosas y los minerales va más allá de la simple relación entre el artista y su obra, dotando de personalidad propia a cada una de sus joyas.
Poco a poco fui participando en ferias del sector del lujo como la “Fira del luxe” en el Castillo de Peralada, la “Luxury fair” en Barcelona, y la “Fira del luxe” en S’Agaró.
Básicamente, sus creaciones son con piedras sin pulir mezcladas con otros minerales pulidos y bronce artesanal, dándoles el nombre de “Glamour salvaje”.
Para saber más de Pilar:
Instagram @pilaraymerich
facebook.com/lajoia.pilar
Pilar Aymerich está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Peine representando una batalla, realizado en oro, pertenece a la cultura escita. en un principio fue un pueblo nómada hasta que se asentaron en la región de Belsk, Ucrania, donde se cree asentaron la capital escita en Gelonus, en cuyas restos arqueológicos se han encontrado talleres de artesanía y alfarería griega con los que tuvieron un gran intercambio cultural y económico.
Los escitas trabajaron una amplia variedad de materiales, tales como oro, madera, cuero, hueso, bronce, hierro, plata y oro blanco. Como nómadas, los escitas trabajaron en materiales decorativos para usar en sus caballos, tiendas y carretas y muchas de las piezas eran pequeñas para que fueran portables. Las piezas más tempranas reflejan las tradiciones asirias de estilo animal; mientras que muchas piezas del período posterior, especialmente en metal, fueron producidas por artesanos griegos que adaptaron estilos griegos en los gustos y en los motivos para el mercado escita y probablemente trabajaron en el territorio escita.
En los últimos años, los arqueólogos han hecho descubrimientos importantes en varios lugares de la zona. Así, se han hallado elementos decorativos que muestras bestias antropomórficas, motivos geométricos o animales. También se han descubierto alfombras de fieltro, así como herramientas y utensilios domésticos. La vestimenta encontrada por los arqueólogos también ha sido elaborado con bordados y diseños aplicados. Al parecer, la gente rica vestía prendas cubiertas de placas de oro en relieve.
Hallado en las cercanías del Rio Dnieper en la Región de Zaporozhye. Ucrania se encuentra en el Museo de Hermitage –San Petersburgo, Rusia.
Fuentes:
https://www.marqalicante.com/ermitage/peine.php
https://es.qaz.wiki/wiki/Scythian_art
Rosa Sempere, Joyera con una larga trayectoria, monta su empresa Joyas con Alma en 1997 recreando réplicas antiguas de las Joyas de Aragón, y una línea de joyas más contemporáneas con un estilo steampunk. Especialista en joyas modernistas sobre todo en broches y peinetas de la época. Rosa es original y creativa, lejos de la ostentación y la mediocridad, artesana certificada por la Generalitat Valenciana. Para sus creaciones, siempre artesanales y realizadas por ella misma, utiliza materiales nobles como plata, asta de toro, nácar, palo santo, ébano, y por supuesto añade nuevos materiales como el acero, aluminio, resinas, etc. Aplica a sus joyas otras técnicas como la fabricación de abanicos. Premio a la Innovación 2011, Premio Europa 2015 y Premio honorífico nacional de joyería, PRENAMO 2019. Realiza colaboraciones habituales en joyería para el cine, máscaras para los Carnavales Venecianos, ha participado en desfiles como la Fashion week poniendo sus joyas al prestigioso diseñador Francis Montesinos.
Para conocer más de Rosa:
Instagram @semperejoyasconalma
Rosa Sempere está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Este gran pectoral con forma de hombre jaguar, fue encontrado en Carcalá, Quindio, Colombia, y actualmente se encuentra en el Museo del Oro del Colombia (Número O06029). Elaborado por un experimentado orfebre mediante la técnica de la fundición a la cera perdida en una tumbaga –aleación de oro y cobre– de color rojizo debido a su alto contenido de cobre. Los diseños calados en el cuerpo y el tocado de la figura fueron finamente recortados en la cera antes del vaciado.
La pieza muestra una imponente figura antropomozoomorfa con las extremidades desplegadas lateralmente, de estilo esquemático, que se destaca por su simetría, formas rectilíneas y equilibrio de las proporciones. Personifica probablemente un hombre-jaguar, según lo sugieren los calados en el cuerpo que parecieran simular las manchas de la piel, la boca prominente exhibiendo los dientes y la postura abierta del cuerpo como si estuviera echado sobre su vientre. El rostro, de aire humano, presenta dos bandas longitudinales de pintura facial que atraviesan los ojos.
La filiación cultural de este pectoral ha sido siempre problemática para los arqueólogos, pues en él se combinan tanto elementos de la orfebrería del estilo Tolima del valle medio del Magdalena como de la Quimbaya del periodo Temprano del Cauca Medio. La forma de la figura es claramente del primer estilo, mientras la tecnología de elaboración remite a la segunda. La pieza fue encontrada a comienzos del siglo XX, por buscadores de tesoros, en una tumba de un cementerio de élite en las montañas del Quindío sobre la Cordillera Central colombiana, en la región del Cauca medio.
La cultura Quimbaya comienza su historia en el 500 A.C y se prolonga hasta el 1600 D.C. Pasando por tres periodos diferenciados, el período temprano o clásico, medio y tardío a lo largo de los cuales desarrollaron una gran cantidad de piezas de orfebrería.
Fuentes:
* https://artsandculture.google.com/asset/pectoral-en-forma-de-hombre-jaguar-magdalena-medio-tolima-per%C3%ADodo-medio/IgEwXvGh2U882A?hl=es
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Quimbaya
https://www.caracteristicas.co/cultura-quimbaya/
Emprendedora, creativa, artesana sostenible y llena de sensibilidad; Nació en Colombia (en una de las zonas Quimbayas de mayor intensidad orfebre desde 600 años a.C), y residiendo en España desde 2008.
Estudió Ingeniería de Diseño de Producto con énfasis en Eco Diseño, aprendizaje que aplica desde 2015 en su taller de joyería artesanal en Las Palmas de Gran Canaria, donde además de desarrollar su propia firma, enseña a otros el oficio.
Ha participado en diferentes exposiciones y pasarelas locales, nacionales e internacionales, ha ayudado a impulsar asociaciones de joyeros y actualmente desarrollando el proyecto hagamosjoyas.com y fundando la Asociación Internacional de Joyas Sostenibles.
La pieza elegida es un pectoral en forma de hombre jaguar, realizado con vaciado a la cera perdida. Fue encontrado a comienzos del siglo XX, en una tumba de un cementerio de élite en las montañas del Quindío sobre la Cordillera Central colombiana, en la región del Cauca medio.
La propuesta es crear un pectoral con una interpretación personal del diseño original y la cultura, mezclando técnicas de ayer y hoy desde la sostenibilidad.
Para conocer más de Paola:
www.paoladuque.com
Instagram @paoladuquejewellery
Portal de joyería y emprendimiento: @hagamosjoyas / com
Asociación internacional de joyas sostenibles: @joyassostenibles / org
Paola Duque está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Fuentes
Bajo la dirección de su fundadora y diseñadora, Carmen Landa, MelanieLandová Joyas nace de una ilusión artística en búsqueda de la difusión de la orfebrería como forma de arte. La elegancia, lo inigualable y lo atrevido fueron los componentes que llevaron a Carmen Landa a introducirse en el mundo de la joyería. Fue en Caracas, Venezuela que este orfebre decide incursionar en esta forma de arte, descubriendo que sus ilimitadas oportunidades y magnifica creatividad serían la combinación para cumplir su sueño: hacer orfebrería para realzar la belleza de quien las luciese. Siguiendo los pasos de su madre, Melanie Landová, quien comparte su pasión por las joyas, se incorpora a la marca y destaca creando diseños nuevos para la marca. MelanieLandová Joyas realiza sus piezas utilizando metales como el oro y la plata, y piedras preciosas y semipreciosas. Juntas, madre e hija, incursionan en el diseño abstracto y paradójico que caracterizan cada una de las joyas de esta marca familiar.
Para conocer más:
https://www.instagram.com/melanielandova/?hl=en
MelanieLandova Joyas está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
También conocido como Medallón con el busto de Eros, es un medallón de oro, elaborado en la Antigua Grecia y que data del año 250 – 200 A. C., durante el llamado Período helenístico, El medallón representa a Eros que en la mitología griega era el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. En algunos mitos era hijo de Afrodita y Ares, pero según El banquete de Platón fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. Esto explicaba los diferentes aspectos del amor.
El medallón se encuentra expuesto en el Museo del Louvre en París.
Fuentes de información del medallón:
http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2019/09/medallon-de-eros.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Medallón_de_Eros
https://sherryv99.tumblr.com/post/126718304081/medallón-de-eros-también-conocido-como-medallón
Alejandro Carrero es un joven andaluz, diseñador de joyas, dueño y creador de la firma joyas que lleva su mismo nombre Alejandro Carrero Jewelry.
Apuesta por una joyería innovadora con espíritu joven, respetando las técnicas artesanas de la joyería tradicional, con una fuerte influencia de la naturaleza en sus joyas, disfruta creando y combinando técnicas para dar vida a sus ideas.
Para conocer más de Alejandro:
www.instagram.com/alejandrocarrerojewelry
www.facebook.com/alejandrocarrerojewelry
Alejandro Carrero está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Anillo hallado en una excavación arqueológica en el norte de Francia. Perteneciente a la dinastía Merovingia. Fue una familia de estirpe germánica que gobernó la actual Francia, Bélgica, una parte de Alemania y de Suiza, desde mediados del siglo V hasta el año 751, cuando el último rey Merovingio Childerico III fue destituido por Pipino el Breve, de la dinastía carolingia.
Está realizado en oro y granate. La elección de esta piedra no es casualidad. El granate es la gema usada por excelencia en la dinastía Merovingia.
Este tipo de anillos arquitectónicos, tienen formas muy similares a los primeros baptisterios medievales. Con estas joyas las mujeres merovingias querían mostrar que se habían convertido al cristianismo. Buscaban imitar el lugar donde habían sido bautizadas. Aunque ninguno de ellos llevaba una inscripción o un motivo claramente cristiano como suelen ser las cruces, los peces o las aves, muchos autores consideran que sí tenían la función de subrayar la adhesión a esta religión.
Actualmente se encuentra expuesto en “The Metropolitan Museum of Art” de Nueva York.
Origen: Francia.
Fecha: Segunda mitad del siglo VI dC.
Material: Oro y granate.
Museo: The Metropolitan Museum of Art, New York.
Imagen: Richard Goodbody, Inc.
Jesús Vázquez comenzó su andadura en el mundo de la joyería en 2007 como estudiante en la Escuela de Arte de Sevilla. Posteriormente continuó sus estudios en la Escuela de Arte de Córdoba y en el Consorcio Escuela de Joyería.
En 2009 creó su marca de joyería “Vazón” y comenzó a presentarse a diferentes concursos de diseño, obteniendo varios primeros premios.
Primer premio Joyacor 2009, 2011 Y 2012.
Primer premio concurso «San Eloy» 2009 y 2010.
Primer premio emprendedores «La Caixa + La Ceca».
Finalista en Portojoia design 2010 y 2013, Oporto.
Finalista 25 concurso internacional de diseño de joyería, organizado por la Cámara de Joyería de México.
Finalista primer concurso internacional de diseño de joyería «Nuevos valores», organizado por la asociación de joyeros de Córdoba.
Medalla de San Eloy, patrón de los joyeros. Entregada por la asociación de plateros y relojeros de Córdoba, Diciembre 2013.
También ha participado en diferentes exposiciones sectoriales como Joyacor, Bisutex, Spajoia e Iberjoya.
Desde 2019 es maestro de taller de orfebrería y platería de la Escuela de Artes de Sevilla.
Para conocer más a Jesús:
Jesús Vázquez Pavón está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Brazalete del Periodo Bizantino. – Elaborado entre el 500–700 DC
Realizado probablemente en Constantinopla
Los materiales del brazalete son Oro, plata, perla, amatista, zafiro, ópalo, vidrio, cuarzo,esmeralda
Dimensiones:
Total: 1 7/16 x 3 1/4 pulg. (3,7 x 8,2 cm)
Correa: 15/16 x 7 7/8 pulg. (2,4 x 20 cm)
Bisel: 1 5/16 pulg. (3,4 cm)
Se encuentra en el Museo Metropolitano de NY (cat. 17.190.1670).
Esta pulsera elaboradamente decorada tiene exteriores ricamente enjoyados y patrones opus interrasiles finamente detallados en sus interiores. La luminosa belleza de las perlas era muy apreciada en el mundo bizantino.
La Orfebrería Bizantina conservó las tradicionales técnicas y estilos romanos, y a partir de allí se implementaron nuevas técnicas, marcando una gran influencia en la Edad Media.
Fuentes:
www.metropolitanmuseum.org/art
Sofía Betech Tawil, es orfebre y diseñadora de joyas desde hace 16 años.
Ha realizado gran parte de sus estudios con la profesora Lilo Palma en Academia de Orfebres Interlomas, en la Cd de México.
Apasionada de los materiales nobles prefiere para sus creaciones el trabajo con oro, plata y gemas naturales. En cada pieza plasma los sentimientos y las sensaciones que le transmiten estos materiales.
La mayoría de sis piezas son únicas ya que los sentimientos son únicos e irrepetibles.
Para conocer más de Sofía:
Sofia Betech Tawil está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
La corona de Recesvinto es una obra de orfebrería visigoda del siglo VII mandada a realizar por el rey Recesvinto. Fue confeccionada por el taller de la Corte de Toledo y en su realización se empleó oro, granates, zafiros y perlas. Se emplea la técnica de granatesincrustados, que fue la preferida por los pueblos germánicos. Las letras de la corona están ejecutadas con alvéolos de oro donde se han incrustado granates tallados en el hueco. En la corona votiva de Recesvinto, estas letras colgantes dicen en latín lo siguiente: RECCESVINTVS REX OFFERET (El rey Recesvinto la ofreció). El estudio gemológico de Juan S. Cozar y Cristina Sapalski reveló que contiene 243 zafiros azules, cuyas características los hacen procedentes de la antigua Ceilán, hoy Sri Lanka, 3 cordieritasazules o iolitas, 14 esmeraldas, 1aguamarina, 2adulariaso piedras de luna, 21 cuarzos amatista, 9 cuarzos hialinos, 6 calcedonias azuladas, 169 perlas, 154 piezas de nácar, 56 vidrios artificiales verdes, 26 vidrios artificiales azules, 2 pardo-anaranjados, 26 de color indefinido, 1 rojo y muchas piezas diminutas de granate piropo-almandino. Dimensiones: 20,6 x 20,6 x 80cm.
Forma parte del llamado tesoro de Guarrazar descubierto en 1858 en la localidad de Guadamur, provincia de Toledo, España y se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional (España)
Fuentes:
http://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/edad-media/guarrazar.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Recesvinto
Diseñadora de Joyas y Perito en Gemas.
Desde siempre me gustó coleccionar gemas y aunque no sabía muy bien porqué siempre traía esos “extraños souvenirs” de mis viajes. Así que cuando nos trasladamos a vivir a España inicié mis estudios de Gemología, casi por casualidad. Sin embargo, poco a poco se sumarían una serie de situaciones que irían cobrando un sentido especial y que traerían como resultado uno de los acontecimientos más importantes de mi vida: descubrir mi verdadera vocación.
Después de estudiar Pericia en Gemas en ADesign Rio de Janeiro y capacitarme en el Instituto Gemológico Español, estudié orfebrería, con los mejores expertos.
Así comenzó la aventura: Diseñé mis primeras colecciones de joyas inspiradas en mis viajes, personas, paisajes, el arte … Y siempre con el máximo respeto al trabajo artesanal cuidado y minucioso. Utilizando metales nobles y gemas poco usadas en la joyería tradicional.
Poco a poco llegaron importantes Reconocimientos:
Las oportunidades se siguieron incrementando y surgieron poco a poco grandes Exposiciones y Eventos Internacionales en los que presenté mis colecciones: Madrid Joya, Vicenza Oro, International Fashion Weeks, ExpoGema, Joia Brasil entre otras. Y, como reconocimiento a mi trabajo, las innumerables menciones en Prensa que fueron ayudando a dar visibilidad a la marca,entre las que destacan: Gold &Time ,Vogue, Hola Gemmolgy Today, Harpers Bazaar, ABC,Vanitatis , Hello, Vanity Fair entre otras. Esto recién empieza!!!
Para conocer más de Lisi
www.lisifracchia.com
Instagram @lisifracchia
Facebook @lisifracchiajoyas
Lisi Fracchia está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la webLisi Fracchia
Comencé a trabajar con metales en la escuela de Lilo Palma y desde entonces vivo en una búsqueda constante, creando piezas atemporales que puedan ser llevadas con elegancia y sencillez.
Me gusta contar historias a través de mis piezas y en los viajes encuentro inspiración para cada colección que hago, buscando la combinación de piedras y metales con texturas y colores.
He participado en varias exhibiciones en México, Panamá, Ecuador, y recientemente en España.
Además de hacer trabajos por encargo, tengo cinco colecciones actualmente:
Links, Floating Flowers, Naica, Coco i Mel, Presente y Pasado
En Instagram:
https://www.instagram.com/maria_bringas_orfebreria
María Bringas está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
https://es.wikipedia.org/wiki/Broche_de_Tara
https://www.museum.ie/en-ie/home
Helenca Martínez Pizarro ( 7 de junio de 1989) es una diseñadora y artífice joyero que en 2011 abrió una tienda-taller de joyería de autor en el pueblo que la vio crecer, inicialmente en su tienda llamada Helenka Joyas sólo comercializaba joyería de autor pero con el paso del tiempo empezó crear y vender joyería más comercial además de complementos de fiesta como Tocados, es en 2020 durante el confinamiento cuando decide volver a sus inicios y crear una nueva colección con estilo propio llamada Abróchame, en Abróchame Helenca crea broches de plata de estilo vanguardista con gemas y texturas diferentes volviendo a crear piezas de autor únicas.
En la actualidad sigue formándose en su profesión realizando diferentes cursos, actualmente está cursando el Máster Perito Tasador de Arte, Joyas y Antigüedades avalado por la Universidad de Nebrija.
https://www.linkedin.com/in/helenca-martADnez-b406486b/
https://www.facebook.com/HelenkaJoyas
En Instagram @helenkajoyas @tocadoshelenka @abrochame
Puedes encontrar más información en su web www.helenkajoyas.es
Helenca está trabajando en la reinterpretación de su Broche de Tara en cuanto este terminado lo subiremos a la web.
El Talismán de Carlomagno
Año 800-814 D.C.
Perteneciente a la Joyería del imperio Carolingio
La Pieza está realizada en oro con 23 perlas, 8 esmeraldas, 8 Granates, 3 amatistas y 5 zafiros. Contiene un trocito de la Santa Espina. Fue encontrado en el cuerpo de Carlomagno en 1166, cuando exhumaron su cuerpo. Esta guardado desde 1919 en el Palacio de Tus, cerca de REIMS.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Orfebrer%C3%ADa_carolingia
http://historiadelajoyeria.blogspot.com/2017/10/joyeria-del-imperio-carolingio.html
https://es.qaz.wiki/wiki/Talisman_of_Charlemagne
Nacida en Alemania, reside desde hace más de 23 años en ciudad de México.
Formada en la escuela de orfebres de Pforzheim / Alemania.
Enfocada principalmente a la enseñanza de este oficio. Fue maestra de catedra en el TEC de Monterrey campus Santa Fe y dirige desde hace 15 años la academia de orfebres en Interlomas.
Como orfebre realiza piezas únicas y pequeñas colecciones inspiradas en las diferentes técnicas y especialidades del oficio, dando a sus piezas un giro moderno y contemporáneo.
Trabaja oro, plata y platino siempre con gemas naturales.
Ha participado en diversas exposiciones y concursos, ha sido jurado en concursos de Joyería y ha aparecido en publicaciones de revistas y periódicos.
Para conocer más de Lilo Palma
http://www.lilopalmaatelier.com
Instagram @Lilopalmaatelier
Lilo Palma está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Broche Otoniano
Fecha: 970-1030 ac
Lugar: Probablemente del Norte de Italia
Descripción: Broche con la forma de estrella es decorado con formas arquitectónicas en miniatura hecho con oro fino, filigrana y granulación.
Además del oro tiene perlas, cristal y esmalte.
La dinastía sajona u otoniana fue una familia nobiliaria de Alemania (Germania) durante los siglos IX-XI, algunos de cuyos miembros fueron reyes de Alemania y emperadores. Son llamados otónidas por los tres emperadores llamados Otón, y «dinastía sajona» porque sus inicios empiezan en las tierras de Sajonia. También se denominan Liudolfinger, por su origen familiar, al ser descendientes del caudillo sajón Liudolfo.
El arte otoniano es un estilo en el arte prerrománico germano, que abarca también algunas obras de los Países Bajos, el norte de Italia y el este de Francia. Fue nombrado por el historiador de arte Hubert Janitschek por la dinastía otoniana que gobernó Alemania y el norte de Italia entre 919 y 1024, bajo los reyes Enrique I el Pajarero, Otón I, Otón II, Otón III y Enrique II.
Exhibido en el Metropolitan Museum of New York.
Accession Number: 17.191.7
Fuentes:
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/465119
https://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_sajona
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_otoniano
Comienza estudios de Diseño Gráfico en los años 1983-1987 sin concluirlos para después estudiar Antropología en la Universidad Hebraica donde se titula con su tesis «La Migración Judía a México de 1900 a 1950» donde posteriormente realiza un interactivo sobre el mismo tema publicado en el 2005.
Amante de las artes y las manualidades, desde 2011 entra al taller «Academia de Orfebres» de Lilo Palma. Donde ha trabajado la plata y el oro con diversas técnicas.
Para conocer más de Bella:
Bella Attie Sutton está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
El reloj anular es un tipo de reloj de sol fundamentado en la medida del tiempo por la evolución de la altura del sol. Es conocido como reloj «anular» o benedictino y fue creado por un monje de esa orden en el siglo XI. A él se atribuye el primer reloj anular solar. Se trata de un reloj solar portátil por su reducido tamaño, tiene forma externa de anillo con una pequeña argolla que permite ser suspendido y orientarse directamente al sol. Este tipo de instrumentos se construye en metal. La escala horaria de este reloj se encuentra en el intradós del anillo que al orientarse al sol un pequeño orificio permite iluminar un diminuto punto luminoso sobre dicha escala, indicando la hora. Fue un instrumento muy popular en los siglos XVII y XVIII siendo elaborado por muchos constructores de instrumentos científicos. Según cuentan los joyeros actuales, en 1152 Leonor de Aquitania regaló un reloj anular al Rey Enrique II de Inglaterra, el anillo tenía incrustaciones de diamantes y llevaba la inscripción «carpe diem».
Se encuentra en el museo naval de Madrid y otros ejemplares en museos como el Royal Museum Greenwich o el British Museum.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Reloj_anular
http://www.noal.es/index244.htm
MANUAL para construir toda especie de RELOJES DE SOL D.J. DE ARFE. EDICIÓN FACSÍMIL Editorial MAXTOR
Diseñadora de joyas, comienza sis estudios en escuela de arte Dionisio Ortiz, Córdoba donde se forma como Técnico Superior de Diseño de Platería y Orfebrería Artística.
Continua con sus estudios en el consorcio escuela de joyería, Córdoba donde se forma en Producción Industrial de Joyería y Desarrollo de Productos de Joyería.
Apasionada de las artes, siempre en búsqueda constante de nuevas ideas, su
inspiración es la naturaleza, combinando las nuevas tecnologías con el trabajo artesanal.
Actualmente se dedica a la gran labor del cuidado de sus hijos y la joyería
para es su zona de escape, su hobby. Muy ilusionada con nuevos retos.
Para conocer más de Dori:
Dori Fernández Núñez está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Parte del tesoro de la tumba #7 del centro ceremonial Monte Alban, Oaxaca MEXICO descubierto en 1932 por el arqueólogo Alfonso Caso.
Fundido en oro con la técnica de cera perdida. Con incrustaciones de teselas de turquesa. Mide 7.7cm de alto, 8.3cm de ancho y pesa 46 gr. Se le atribuye al pueblo viejo de Yanhuitlan, Oaxaca Posclasico tardío (1200-1521 d.C.)
Actualmente en el Museo Nacional de Antropología.
El pectoral muestra al centro la alternancia del oro y la turquesa para formar las grecas del colgante, que representa un escudo militar a escala menor, tenían un alto valor simbólico, el oro el divino desecho del sol y la piedra el cielo y el agua. Del escudo penden once cascabeles en su parte inferior, a los costados se distinguen cuatro flechas atravesadas señalando el carácter bélico de la pieza.
Esta pieza recibió una distinción especial al ser elegida por el presidente de Mexico Miguel Alemán Valdés en 1947 como regalo de bodas a la entonces princesa Isabel II de Inglaterra (una reproducción).
Y también fue una de las más de cien piezas del botín del robo del siglo al Museo Nacional de Antropología en 1985. Siendo recuperada cuatro años después sin daño alguno.
La fotografía es del libro MIXTECOS Nuu Dzahui Señores de la lluvia SHCP 2018 autores varios.
Libro publicado para la exhibición del mismo nombre que se presentó en la Galería de Palacio Nacional de México en 2018.
Fuentes:
https://www.lifeder.com/arte-mixteca/
https://www.laopinion.net/asi-fue-el-robo-al-museo-nacional-de-antropologia/
Mary Anne Underwood, nacida en Estados Unidos y hecha en México, con mis bases en diseño industrial y decoración de interiores. Siempre inmersa en diferentes manualidades desde textiles, cerámica y pintura dando con ello expresión a mi creatividad. Es así como en 2010 llego al mundo de la Orfebrería, y con el privilegio de aprender de varias maestras y maestros en México y Estados Unidos voy desarrollando mi estilo propio que sigue enriqueciéndose con cada nueva técnica, material y proceso. Mi enfoque es en joya de autor, piezas únicas o series limitadas, dándome así la libertad de darle prioridad a mi interés principal que es el diseño de nuevas colecciones.
Llego a esta convocatoria por invitación de Maria Bringas, y sería un honor participar en el proyecto Denisova, interesantísimo descubrimiento que no conocía hasta ahora. Una forma muy innovadora de resaltar piezas importantes de la historia de la joyería mundial y reinterpretarlas hoy.
Instagram: @mary.anne.underwood
Mary Anne Underwood está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
La Serpiente de Dos Cabezas es un pectoral datado entre los años 1.400 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca.
Se cree que habría sido un obsequio del gobernante azteca de Tenochtitlan a Moctezuma II y es una de las obras que escogió Neil MacGregor, director del Museo Británico, para contar «Una historia del mundo en 100 objetos».
Confeccionada por los mixtecos en madera de cedro, concha de ostra espinosa y turquesa (20.3 x 43.4 x 5.9 cm), siguiendo la técnica de mosaico, adherido con resinas diferentes, la Serpiente de dos Cabezas era usada como pectoral y se cree que representaba una figura mítica y simbólica (posiblemente Quetzalcóatl), representación de la vida, y de los poderes en la tierra y en la eternidad.
Sin certeza de su significaco histórico, la Serpiente de Dos Cabezas cuenta la historia de dos culturas.
Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.
Fotografía: https://mas-mexico.com.mx/maquizcoatl-la-serpiente-de-dos-cabezas-de-la-cultura-mexica/
Referencias bibliográficas: A History of the World in 100 Objects, Neil MacGregor, Kindle Edition
http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2019/03/serpiente-de-dos-cabezas.html
Claudia Vega es arte…
Es pasión traducida en plata, transformación en formas abstractas, orgánicas y líquidas, en su sentido de vida, en calidez y sentido.
Es colección de diseño personalizado, es hilo de plata que retrata la vida y busca revelar significados, contra reflexiones y sentidos culturales, en colecciones limitadas de piezas únicas que se asemejan a la frágil naturaleza de la vida y la fuerza de su esencia, recordándonos cómo, momento a momento, tejiendo nuestras vidas podemos crear arte, piezas para personalidades únicas, que definan una forma de ser, que les guste la moda sin esclavizarse, que marcan tendencia …que no tienen miedo de llevar algo diferente, que valoran el arte y la belleza imperfecta, lo exclusivo, lo detallado, la calidad y el valor de la artesanía mexicana… que se entusiasmen por descubrir algo que respire vida y curiosidad .
Para conocer más de Claudia Vega:
Instagram @claudiavega.art
Claudia Vega está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Brazalete perteneciente al Tesoro de Bentarique (Almería), compuesto en total por dos ajorcas ó brazaletes repujados, Las ajorcas o brazaletes, de gran volumen, no son de oro macizo: están formadas por dos láminas que envuelven un núcleo de pasta ligera. A finales del siglo XIX, en 1896, fue encontrado este tesoro de procedencia nazarita en un campo de cultivo de Bentarique, muy cerca de Laujar de Andarax dentro de una vasija de barro, a dónde fue a parar la corte de Boabdil tras la entrega de Granada, se considera la clásica, se trata de una clásica ocultación de bienes en la huida de Granada ante la inminente llegada del ejercito cristiano en 1492. Su posterior propietaria lo vendió al Estado en 1922 por 35.000 pesetas. Se puede ver en el Museo Arqueológico de Madrid.
Este tipo de joyas de gran valor eran utilizadas para las pedidas de mano entre princesas o mujeres de la nobleza del último reino de Granada. Para su fabricación, el anónimo orfebre utilizó el procedimiento que se empleaba para acuñar moneda. Está formado por dos finísimas láminas de oro; la pestaña de la interior se halla rebatida y sin indicios de soldadura sobre la exterior, la única adornada. Los dos revisten la pasta resinosa o mastic, que va en medio y es de cal o almizteca, según sabemos por las Ordenanzas de Orfebrería de Granada de 1538. Sobre ella fue moldeado el brazalete para conferirle la forma circular y de convexidad pronunciada. En la decoración, repujada, alternan una especie de medallones y nudos de ocho lazos entre vástagos enroscados y curvas, con hojas tangentes en los ápices.
A los lados se disponen varias líneas paralelas e incisas de distinta anchura, las interiores con curvas de puntos.
Fuentes:
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSearch=Bentarique&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=MAN%7C&MuseumsRolSearch=9&listaMuseos=%5BMuseo%20Arqueol%F3gico%20Nacional%5D
http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/lecrin/mondujar/paseo/tesoro/bentarique.htm
http://legadonazari.blogspot.com/2019/08/museo-arqueologico-nacional-madrid-el.html
Alvaro Larrosa Furest (Barcelona 27/11/1976)
Nieto de Maestro Artesano Orfebre Nacional Barcelonés, inició su incursión en el mundo de la Joyería en talleres de Córdoba en 1992. Su inquietud por formarse a la vez de trabajar, lo llevó al Instituto de Diseño y Moda Andaluz (Idima) Cursando durante tres años Diseño de Joyería. Continuó su formación en la escuela de Joyería de Córdoba en el año 1997, durante tres años, Diseño de Joyería y Modelado en Cera/Metal.
En 1998 trabajó de Diseñador becado en Londres, gana la Competicíón de Diseño International Design 2000 de la feria de Londres.
En el año 2000 asistió a la escuela Goldschmiedeschule de Pforzheim, a la vez que trabajaba en una firma de Joyería.
En 1998 prueba el Diseño 3D y no se lo puede quitar de la cabeza. Años mas tarde en 2001 consigue sus primeros prototipos con fresadoras industriales y apuesta por el Diseño 3D combinándolo con la «astillera» en el banco de trabajo.
Veinte años después de empezar con el Diseño 3D aplicado a joyería, decide abandonar la empresa dónde tanto aprendió durante 17 años, (siendo finalista en varias Competiciones en Ferias de Joyería Internacionales y ganar en Las Vegas) para comenzar con su propio Estudio de Diseño de Joyería y dedicarse también a la Docencia para compartir lo aprendido con las nuevas Generaciones Joyeras. Para conocer más de Alvaro:
Alvaro Larrosa Furest está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
“Hombre desconocido sobre un fondo en llamas”
Obra de Nicholas Hilliard
1588, Victoria and Albert Museum, Londres
Obra del Orfebre y retratista inglés Nicholas Hilliard, conocido sobre todo por sus retratos en miniatura.
Cómo miniatura nos referimos a un retrato pequeño, transportable. Ocuparon un lugar fundamental en la sociedad tanto por ostentación y expresión de riqueza y lujo y también como símbolo de cercanía
Los retratos en miniatura se desarrollaron a partir de las técnicas de las miniaturas en manuscritos iluminados y fueron populares entre las elites del siglo XVI, principalmente en Inglaterra y Francia.
Estos retratos a veces estaban lujosamente enmarcados dentro de medallones y colgantes, con frecuencia en un medallón ovalado
Estos delicados retratos se realizaban a la témpera con finísimos pinceles, en pergamino encolado. También se usaban diversas técnicas pictóricas como óleo sobre cobre, estaño, esmalte o marfil, aguadas sobre pergamino.
Fuentes
Sobre miniaturas
https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_en_miniatura#Per%C3%ADodo_temprano
Nicholas Hilliard :
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Hilliar
Artista multidisciplinar. Pintora, grabadora, fotógrafa, joyera en proceso. Con una larga trayectoria artística, vive entre España y EEUU.
Como artista se encuentra en formación constante y ahora buscando otra manera de acercar la pintura de una forma más asequible al público a través de objetos más cotidianos. Combinando pintura, grabado y joyería aportando mi particular forma de mirar, analizar y entender el mundo en el que vivimos. Siempre me han apasionado las gemas y las joyas, pero no me veía creando joyas en el concepto clásico sino algo más contemporáneo relacionado más con el arte que con el objeto. Agradecer a mi amiga Raquel Lobelos este maravilloso viaje por la historia y ayudarme en esta incursión, un viaje que una vez iniciado espero me lleve a nuevos descubrimientos y posibilidades artísticas.
Para conocer más a Asun:
https://www.facebook.com/asun.torras/
Instagram @asun.torras
Asun Torras está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
La corona tejida en hilo de oro muestra dos dragones formados con alambre de oro dorado que se oponen entre sí y se enfrentan a una perla llameante del conocimiento. La perla consiste en una cuenta de vidrio fundido de color verde esmeralda que emula al jade. También hay dos alas que consisten en una malla de alambre de oro dorado unida a la parte posterior de la corona.
La época histórica a la que pertenece es la
dinastía Ming, penúltima dinastía de China, que gobernó entre los años 1368 y 1644, tras la caída de la dinastía mongol Yuan.
El año de realización de la corona dorada del Emperador Wanli está datada en el 1600 D.C. Fabricada por maestros orfebres chinos se localiza en 1960 en el Mausoleo Dingling del Emperador Wanli cerca de Beijing, proviene del ataúd del emperador Wanli.
Realizado en Alambre de malla de oro dorado, sus medidas son Alto: 16,5 pulgadas (41,74 cm)
Ancho: 8 pulgadas (20,24 cm)
En la actualidad la Corona del emperador Wanli, se ecuentra en el Museo Dingling está ubicado en el condado de Changping, al pie de las montañas Yanshan, en las afueras de Beijing.
Fuentes:
<http://www.mingtombs.com/jqyl/dl/ >
visita virtual del museo: < http://www.mingtombs.com/sslx/3g/changl/ >
Fuente de la fotografía:
<https://bernsteinjadeart.com/works-of-art/imperial-gilt-gold-mesh-crown-of-the-ming-dynasty >
Garrett, Valery M. (1994) Chinese Clothing: An Illustrated Guide. Published by Oxford University Press, New York
Licenciado en Arte por la Pontificia Universidad Católica del Perú; investigador de medios, técnicas y distintas modalidades del lenguaje escultórico. En 1992 creó la técnica de tejido a crochet con alambre. Técnica a la que denominó punto peruano y, desde entonces su obra se teje en alambres de cobre, plata, oro, fibras naturales y sintéticas, complementado con talla, labra, fundición o modelado e impresión 3D; mármoles, granitos, cristales, maderas, hierro, bronce, vidrio, entre otros tantos materiales. Asimismo, desarrolló diseños y patrones aplicados a la enseñanza y producción de joyería de autor y joyería comercial tejidas de punto peruano.
En 1998 recibió el primer premio de la Primera Bienal Nacional de Lima con la obra, Damero Reflexivo.
Más o menos el año 2006, retomó la teoría del eterno retorno; principio de repetición eterna que le dio datos e insumos con los que desarrolló y creó el movimiento neoancestral, motivado por el objetivo de actualizar a formato de uso actual hallazgos identificados entre la edad antigua, IV milenio a.C. y el surgimiento de la edad moderna, hacia finales del siglo XVI d.C. Para conocer más de Juan Pacheco:
Juan Pacheco está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
MEDALLON COLGANTE DE MARIA ANTONIETA, REINA DE FRANCIA Y NAVARRA
Finales del siglo XVIII- principios del XIX
Pertenece a la época de la Revolución Francesa.
Actualmente se encuentra en The British Museum , Londres.
DESCRIPCION:
Medallón colgante en forma de corazón con un mechón de pelo ( de Maria Antonieta), engastado bajo vidrio o cristal de roca con una tarjeta inscrita y montado en un engaste de filigrana de oro. Un pequeño candado dorado está suspendido de la base con una llave en una cadena unida al lazo de suspensión, a menudo representaban pequeñas joyas sentimentales que funcionaban como relicarios. María Antonieta vivió entre 1755 y 1793 cuando murió decapitada. Ella misma le dió un mechón de pelo a Lady Abercorn, está a su vez se lo dió a su hermana Lady Julia Lockwood y se lo pasa a su hija Lady Napier quien encarga hacer la joya y se lo da a W.S. en 1853 esto es el mensaje que pone en el colgante.
Fuente:
https://www.britishmuseum.org/collection/object/H_1978-1002-1202
SOFIA NOUSAIRI BUCAY
Diseñadora Orfebre, inicia su aprendizaje con la profesora Lilo Palma en Academia de Orfebres; crea su firma de joyas artísticas únicas inspiradas en la vida y su pasión, vivencias y los sentimientos que brotan del alma.
Ilusionada siempre con nuevos retos, proyectos y aprendizaje constante…
Para conocer más de Sofía:
Sofia Nousairi Bucay está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
La primera emperatriz de Brasil murió a los 30 años, (Viena, 22 de enero de 1797 – Río de Janeiro, 11 de diciembre de 1826), fue una archiduquesa de Austria, regente del Reino de Brasil, primera emperatriz consorte de Brasil y durante poco más de dos meses en 1826, reina de Portugal. Ella era austriaca y en su educación estudió minerales, cuando exhumaron su cuerpo en 2012 solo encontraron aretes en oro y resina.
Los pendientes los trajo la emperatriz de Austria porque son hechos de oro y una resina como un tipo de ámbar, y en Brasil no existe ámbar, detrás de los pendientes tiene la letra L. (Leopoldina).
La colección estaba en el Museo Nacional de la ciudad de Río de Janeiro, que lamentablemente se incendió.
En mi investigación encontré material periodístico que habían realizado la exhumación por obra maestra de la arqueóloga y historiadora Valdirene do Carmo Ambiel, una exhumación con la autorización de descendientes de la familia real brasileña.
En esta exhumación, además de la primera emperatriz María Leopoldina, también actuaron Don Pedro I (en Brasil) Don Pedro IV (en Portugal), y la segunda emperatriz Amélia de Leuchtenberg.
Sin embargo, fue algo sorprendente que la emperatriz María Leopoldina fuera enterrada solo con estos aretes, por lo que se cree eran sus favoritos.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Leopoldina_de_Austria
https://cosasdehistoriayarte.blogspot.com/2019/10/maria-leopoldina-de-austria-primera.html
Raquel de Queiroz, joyera, su marca es Raquel de Queiroz.
Diseñadora de joyas, siempre le gustó crear y las piedras son de una belleza y atracción muy grande, es por ello que se interesa especialmente en el conocimiento y uso de las gemas brasileñas. Trabaja con materias-primas que son referentes nativos de Brasil rescatando y valorando la originalidad, fuerza y alegría de la cultura brasileña. Para conocer más de Raquel
Instagram @raqueldequeirozjoias
www.raqueldequeirozjoias.com
Raquel de Queiroz está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Diadema (pa’e kaha) hecha con tejido plano (fibra de palma de coco), caparazón de tortuga y concha de almeja. Alternando las placas de concha de tortuga con las de almeja y atados la diadema del tejido de fibras. Cada placa rectangular en forma, y curvas en una sola dirección y talladas en alto relieve sobre la superficie cóncava.
Accesorio para ornamentar la cabeza de las Islas Marquesas en la Polinesia Francesa. Con las placas de conchas inclinadas hacia abajo sobre la frente. Las siete placas de conchas muestran una figura central en bajo relieve flanqueados por dos figuras de perfil mas pequeñas. Algunos otros ejemplos tienen numerosas pequeños discos de concha nácar sobre la banda tejida de fibras naturales.
Comprado por: Paul Isaac Nordmann en 1934
Exhibicion: Museo Metropolitano de Nueva York
Historial de Exhibiciones:
2006 21 de Mayo- 13 de Agosto, Norwich, Sainsbury Centre for Visual Arts, Pacific Encounters.
2006-2007 28 de septiembre al 7 de enero, Londres, BM, Power and Taboo
2008 16 de junio al 14 de septiembre, Paris, Musée du quai Branly, Pacific Encounters
2011 24 de septiembre al 31 de diciembre, Dinamarca, Copenague, Ny Carlsberg Glyptotek, Gauguin and Polynesia: South Pacific Encounters
2012 9 de febrero al 29 de abril USA.
Fuentes
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/313672
https://www.britishmuseum.org/collection/object/E_Oc1934-3
Creativa de nacimiento, joyera por decisión. Mis primeros pasos en el mundo de la joyería empiezan en las aulas de la Universidad Panamericana de Texas para luego involucrarme de lleno en ella con los cursos de fabricación y producción a la cera perdida con Raúl Ibarra y José Manuel Calvo.
Buscando siempre el crecimiento, abro mi taller que con el paso de unos años se consolida y me permite lanzar mi propia marca: Joyería Cristina Fernández.
En mis diseños se refleja el ambiente que me rodea: Grandes árboles, caudalosos ríos y bastas lagunas, hermosas flores tropicales y una tradición indígena de talladores de hueso.
Para conocer más de Ana Cristina:
www.joyeriacristinafernandez.com
https://www.instagram.com/cristinafernandezmx/
https://www.facebook.com/JoyeriaCristinaFernandez/
Ana Cristina Fernández Priego está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web
Joya realizada a principios del siglo XX, 1908, realizada en oro, esmalte, perlas y diamantes, cuando florece el Art Nouveau, arte que nace en Europa y se extiende a USA y parte de Rusia.
El artista es Lluis Masriera, nace en barcelona España(1872-1958), heredero de una estirpe de orfebres plateros y joyeros. Se enamora de el esmalte y el plique-a-jour que destacan en este arte, practica y saca sus propios diseños y llega a ser un destacado y reconocido joyero tanto como Rene Lalique en Paris y C.Tiffany, en USA..
Hizo muchos colgantes de perfiles de mujeres, ninfas,libelulas etc sus diseños
Esta pieza está realizada en oro con perlas,diamantes y esmalte. El título es “Buste Feminin”
Muy apreciados, este en especial ha sido muy fotografiado(Arnin Shultz)
Publicado también por Laurent Fonquernie (agosto 2012
Pieza Art Nouveau
Se encuentra en el Depósito de la Colección Bagues Masriera y disponible para su compra en cellinijewelers.com
Fuentes:
https://www.museunacional.cat/es/la-joyeria
https://www.cellinijewelers.com/jewelry/designer/masriera/woman-in-profile-brooch-pendant
https://www.hotelbagues.com/es
https://www.derbyhotels.com/coleccion-de-arte/coleccion-de-arte-del-hotel-bagues/
Artista multidisciplinar, hace 25 años el esmalte la atrapa y unos años después es la pintura, el óleo, acrílico, pastel, que luego experimenta también sobre la porcelana. sus inquietudes artísticas la llevan a experimentar con la joyería, comienza en la escuela de Eduardo Gudiño y luego con Tania Maria Benoit para luego seguir 14 años en la escuela de Lilo Palma.
En búsqueda constante de conocimiento sigue formándose y especializándose en técnicas nuevas y ancestrales de joyería
Participa en concursos:
Creatividad Brillante, competencia de Cristal Joyas
XVll concurso Nacional de Joyería en Guadalajara
XVll Concurso Nacional de Joyería Cámara de joyería de Jalisco
Concurso Nacional de Taxco
Para conocer más de María Laura:
Instagram @Laura.Muguiro
Facebook Laura.Muguiro
María Laura Muguiro Álvarez está trabajando en la reinterpretación de su pieza en cuanto este terminado lo subiremos a la web